viernes, 12 de abril de 2013

El uranio: yacimientos y explotación (1)”
El uranio es abundante en la naturaleza aunque se encuentra en leyes bajas. Cuando las concentraciones son apropiadas se procede a su explotación.
Tipos de yacimiento: Yacimientos o acumulaciones en contactos o discordancias; los yacimientos de Athabasca en Canadá. En España La Haba (Badajoz). Yacimientos en areniscas como los de de Kazajstán y Uzbekistán y República del Níger de Akota, Arlet e Imauren (en los que participa España a través de Enusa). Yacimientos en brechas ricas en hematíes: Mina de Olympic Dam (Australia). Conglomerados de cantos de cuarzo como los yacimientos de Witwatersrand en Sudáfrica. Filones o brechas mineralizadas como los de la provincia de Salamanca (Mina Fe).
El informe "Uranium 2011 Resources, Production and Demand", publicado por la Nuclear Energy Agency y de la Atomic Energy Agency establece la distribución de reservas que se indica en la figura, con un total de < US 260 /kg U de 7.096.600 t y de < US 130 /kg U de 5.327.200 t
Métodos de explotación:
Minería por lixiviación “in situ”: Viable si por ejemplo está confinada la capa de uranio (soluble y permeable) entre capas impermeables. Minería a cielo abierto: Arranque (normal mete mediante explosivos), carga y transporte a la planta de tratamiento. Minería Subterránea. En aquellos casos en los que, por la profundidad del mineral o por las características del yacimiento, no fuera posible, o económico, el uso de los anteriores métodos se recurre a la minería subterránea.
Transformación
1. Preparación mecánica mediante trituración y molienda. 2. Lixiviación que puede ser “in situ”, estática en montones y dinámica mediante agitación. 3. Clarificación. Mientras en la lixiviación in situ y en la estática, los líquidos claros no requieren de grandes procesos, en la lixiviación dinámica requiere de sofisticados sistemas de separación sólido-líquido, como decantadores, filtros de banda, etc. 4. Refino y purificación. Al disolver el uranio, se disuelven otras sustancias que deben separarse necesariamente, como por ejemplo, el hierro. Para ello, se recurre al intercambio iónico, que puede hacerse con resinas o con disolventes orgánicos.
5. Precipitación. Consiste en pasar el uranio a una sal insoluble para que se decante y se pueda separar el sólido del líquido. Esto se efectúa dando lugar a que el uranio pase a su forma tetravalente, en la que no es soluble; se realiza ajustando el pH a unos valores próximos a 7, normalmente mediante amoniaco y esto da lugar al diuranato amónico que es un sal de un vivo color amarillo. El sólido se suele separar mediante filtros de vacío que producen una especie de torta, que recibe el nombre de yellow cake. 6. Secado y envasado. La torta habrá de ser secada y el polvo obtenido del secado está formado en un 80% de U3O8 equivalente. El concentrado suele ser envasado en bidones de chapa metálica de 250 l, que son los usados para su venta o envío a posteriores procesos.
7. Residuos y clausura. Referente a los residuos de minería, suelen ser considerados de baja actividad específica, y suelen permanecer en el propio emplazamiento minero. Podemos distinguir cuatro tipos principales de residuos: estériles de mina; mineral agotado de lixiviación estática; mineral agotado de lixiviación dinámica; y lodos de neutralización de efluentes líquidos. Suele haber cierta tendencia a que su emplazamiento definitivo sean los huecos de las antiguas minas, o presas de residuos adecuadamente construidas, de manera que se asegure su estabilidad e impermeabilidad a largo plazo.