
En
2004, las reservas españolas de oro eran de 529 t. Los últimos presidentes del
gobierno vendieron parte del oro para hacer caja y obtener plusvalías. En la
actualidad las reservas en el Banco de España se situaban en unas 283 t.
El
oro se lleva explotando desde hace más de 5000 años y a las aplicaciones
clásica de joyas, depósitos bancarios y monedas se ha sumado en los últimos
años importantes aplicaciones tecnológicas. Existen estudios que indican en la
actualidad la electricidad y la electrónica consumen un 38% de la producción,
la joyería un 36%, un 19% en monedas y análogos, un 5% en temas dentales y un
2% en otras aplicaciones.
En
los gráficos se exponen por países, las producciones y reservas más importantes
a nivel mundial. En 1996 las reservas mundiales de oro fueron de 44.000 t y teniendo
en cuenta que desde la citada fecha hasta la actual (18 años) se han extraído
en las explotaciones mineras 5045 t, las reservas pasarían a ser de 34955 t.
Sin embargo y consecuencia de los avances en la tecnología de extracción y
tratamiento de dicho metal las reservas actuales mundiales son de 54000 t.
Las
reservas españolas (los recursos son mayores) concentradas en Asturias y
Galicia se estiman en unas 72 t que obviamente son pequeñas en comparación con
las existes en los grandes países, pero importantes si se tiene en cuenta son
casi el 30% de las reservas de oro existentes en el Banco de España.
En
la fotografía se muestra la mina Goldstrike (Post-Betze), Carlin Trend, Nevada
Estados Unidos, el mayor depósito de tipo Carlin en el mundo, con más de 1000 t de oro (minerals.usgs.gov/west/projects/nngd.htm).
(*) Lo que debe de preocupar no es la compra del oro por parte de Rusia, sinó: lo que tiene Estados Unidos a lo que se debe de sumar lo de Alemania y que ellos “guardan” y la producción y reservas de Estados Unidos y de los países que son sus aliados "incondicionales" Australia y Canadá.
(*) Lo que debe de preocupar no es la compra del oro por parte de Rusia, sinó: lo que tiene Estados Unidos a lo que se debe de sumar lo de Alemania y que ellos “guardan” y la producción y reservas de Estados Unidos y de los países que son sus aliados "incondicionales" Australia y Canadá.