En las figuras se exponen la
producción por países y los consumos por países. Se puede ver como
en el primer caso no aparece ningún país de la UE. En el cuadro se puede ver
como el déficit de energía primaria en los países de la Unión Europea asciende
264,80 millones de tep, es decir solo produce el 33,7% de lo que consume.
Solo figura Noruega [1]
que obviamente por referéndum no ha querido entrar en la UE. Aparte de los
países árabes destaca por su producción y por los incrementos que han tenido en
los últimos 10 años Rusia y algunos de los países que formaban parte de la
antigua Unión Soviética. En cuanto a los países grandes consumidores se puede ver como de los 13 países seleccionados, cuatro de ellos no producen nada de
petróleo y de ellos a dos paises les importa un pimiento (Alemania y Francia); aún
teniendo recursos prefieren vivir a costa de los demás, que se “ensucien” otros.
La prueba está en la prohibición sin más (e influyendo en la UE como siempre) de
las explotaciones por fracking. Volveré sobre ello cuando hablemos del gas.
En la figura se
muestran las cuencas potenciales de gas
de esquisto de algunas zonas de Europa: 1) shale Báltico, Polonia, 2) Alum
esquisto, Suecia, 3) cuenca Melaza, Alemania, Suiza, Francia, 4) cuenca
cantábrica, España, 5) cuenca de Cévennes, Francia; 6) cuenca Provence,
Francia, 7) cuenca de Panonia, Hungría; 8) cuenca de Viena, Austria, 9)
Posidonia esquisto, Alemania, 10) cuenca de Westfalia, Alemania, Países Bajos,
y 11) shale Namurian, W Lancashire Sub Cuenca (zona de Blackpool), Reino Unido
(Fuente: Adaptado de Helm 2012). En la figuras se pueden ver
un esquema sencillo de las diversas formaciones y sistemas de extracción del
petróleo y gas y fotografías de dos perforaciones
petrolíferas en tierra y mar.
Las actuales reservas mundiales de petróleo están estimadas en 52,9 años de vida que van desde los 33,4 años de los países que no pertenecen a la OECD a 58,6 años para los países de la OECD a 12,1 años para los países de la UE, 25,2 años para los países de la anterior Unión Soviética, 88,5 años para los países de la OPEC y 25,8 para los Non-OPEC. Como hemos indicado para el carbón, con el paso de los años, y en la gran mayoría de las materias primas, las reservas técnica y económicamente explotables ó la vida de dichas reservas teniendo en cuenta la producción extraída, no disminuye y se mantiene constante. Ello es consecuencia fundamentalmente de las mejoras en los desarrollos tecnológicos de la explotaciones que permiten pasar recursos a reservas técnicas y económicamente aceptables. Seguirá.
Las actuales reservas mundiales de petróleo están estimadas en 52,9 años de vida que van desde los 33,4 años de los países que no pertenecen a la OECD a 58,6 años para los países de la OECD a 12,1 años para los países de la UE, 25,2 años para los países de la anterior Unión Soviética, 88,5 años para los países de la OPEC y 25,8 para los Non-OPEC. Como hemos indicado para el carbón, con el paso de los años, y en la gran mayoría de las materias primas, las reservas técnica y económicamente explotables ó la vida de dichas reservas teniendo en cuenta la producción extraída, no disminuye y se mantiene constante. Ello es consecuencia fundamentalmente de las mejoras en los desarrollos tecnológicos de la explotaciones que permiten pasar recursos a reservas técnicas y económicamente aceptables. Seguirá.
[1] Noruega cuenta con una economía próspera y rica viviendo su población en
un gran estado de bienestar. Es la tercera renta per cápita mundial tras los
suizos y cataríes, y es el segundo país del mundo con menor desigualdad en el
nivel de ingresos. Combinan una actividad de mercado libre con una importante
control estatal en áreas claves (sector del gas y petróleo) a través de grandes
empresas estatales: Statoil, Telenor, Norsk Hydro, Statkraft, Statnett,
Statskog y DnB Nor). Noruega está fuera de la OPEP y sólo Arabia Saudí y Rusia
exportan más petróleo y gas. Asimismo el sector marítimo es la industria más
competitiva del país al tratarse de una nación que posee el 10% de la flota
mercante mundial y que realiza el 15% de las prospecciones petrolíferas
mundiales. Noruega optó por permanecer fuera de
la Unión Europea (referéndum de 1972 y de 1994), aunque participa en el mercado
único de la UE a través del acuerdo del Área Económica Europea. Las principales
razones para rechaza entrar en la UE son el gran nivel de vida del que gozan
(debido a los grandes ingresos por producción del petróleo) y a que Noruega en
la UE tendría un papel de aportación de recursos económicos a los países más
débiles. En definitiva tienen las ventajas y evitan los inconvenientes. En el año 2000 el gobierno privatizó
un tercio de la empresa de petróleo Statoil hasta ese entonces 100% estatal.
Aunque con la calidad de vida más alta del mundo Noruega ha estado guardando su
“superávit presupuestario” impulsado por el petróleo en un fondo estatal del
petróleo (Government Pension Fund of Norway GPFN) el cual es invertido en el
exterior en deuda soberana de otros países, en empresas de todo el mundo y en
propiedades diversas. En la actualidad disponen de más de 500.000 millones de
euros, que para darnos una idea de su importancia es casi la mitad del PIB
español (1.049.525 millones de euros), de la deuda pública española (921.343
millones de euros) y la suma de la deuda de Grecia (303.918 millones) y
Portugal (204.485 millones).