Mostrando entradas con la etiqueta Hidratos de metano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidratos de metano. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

Hidratos de metano, Japón
El 29 de Marzo de 2013 subí un post titulado “Posible futuro: hidratos de metano ó gas naturalatrapado”.Veo con agradable sorpresa como Japón trabajando con seriedad y mediante el desarrollo tecnológico apoyado en una importante investigación, sigue en solitario (Estados Unidos está con el fracking) y con buen pie el desarrollo en la obtención de los hidratos de metano. Es ejemplarizante el comportamiento de ciertos países que en vez de estar todo el día quejándose sin hacer nada para mejorar los ingresos (ó disminuir los gastos) optimizando el grado de dependencia energética, no paran de trabajar e investigar a pesar de las dificultades. En España estamos todo el día con la prima de riesgo; es lógico nuestra intención es solamente endeudarnos ó ver como pagamos la deuda que tenemos. Viendo lo que ocurre en España con el fracking no quiero imaginarme la cantidad de tonterías que se dirían en este pais si acometiésemos dichos estudios y pruebas.
 El pasado 8 de Junio, en la prensa japonesa The Asahi Shimbun, aparece un artículo de Yuriko Suzuki titulado “Japan begins ocean surveys of methane hydrate reserves”. Japón ya ha comenzado los estudios sobre las reservas de hidratos de metano bajo el Mar de Japón con objeto de garantizar un suministro constante de gas natural en las próximas décadas. Los estudios siguen una perforación de prueba con éxito anteriormente en aguas del Pacífico de Aichi Prefecture. Conocido como ""fiery ice" las reservas de hidratos de metano son considerados uno de los pocos combustibles fósiles esperanzadores disponibles en Japón. El hidrato de metano se encuentra debajo del suelo marino en forma de cristales que se componen de moléculas de metano y agua. Su descomposición produce gas metano, que puede ser utilizado como combustible. Los expertos han estimado que las reservas marinas podrían cubrir las necesidades de gas natural en Japón durante un siglo. Los estudios se iniciaron en las aguas de Joetsu, Niigata Prefecture. El Ministerio de Industria dijo el 7 de junio comentó que planea pasar seis semanas o así explorar las áreas que se extienden a las aguas de Península de Noto antes de la realización de estudios geológicos más detallados en zonas seleccionadas de este verano. A juicio de perforación está prevista para el año fiscal 2014.

viernes, 29 de marzo de 2013

Posible futuro: hidratos de metano ó gas natural atrapado
El hidrato de metano pose una estructura molecular dentro de las cuales se encuentran atrapadas moléculas de metano, el principal componente del gas natural. Si el hidrato de metano se calienta o se despresuriza tendremos nuevamente agua y gas natural (un metro cúbico de hidrato de gas libera 164 metros cúbicos de gas natural). Los depósitos donde se depositan los hidratos puede ser de varios cientos de metros de espesor y se producen generalmente en dos tipos de configuración: bajo el permafrost ártico y por debajo del suelo marino. El hidrato de metano puede ser biogénico creado por la actividad biológica de los sedimentos y termogénico creado por procesos geológicos más profundos dentro de la tierra.
Algunas valoraciones indican que los recursos en yacimientos de areniscas árticas (por debajo del permafrost) pueden contener un volumen de gas de unos 100 trillones de pies cúbicos (TCF), mientras que los hidratos en las arenas marinas se estima que contienen 1.000 's a 10.000' s de TVC y se dispersaron por el lodo marino se estima que puede haber 100.000 's de TVC (en las aguas continentales los espesores pueden llegar a los 1500 pies). Otra evaluación del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) ha estimado un recurso potencialmente recuperable de 85 billones de pies cúbicos de gas solo en la vertiente norte de Alaska.
Además la inyección de CO2 en yacimientos de hidratos de metano es una tecnología que puede además de liberar una fuente de energía permanente sirve de almacenamiento al dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero.
Aunque ha pasado desapercibido, es interesante recordar los ensayos de Japón y Estados Unidos en la producción con éxito de hidrato de metano a comienzos del año 2012 (laboratorios de investigación de la Oficina del Departamento de Energía Fósil de Estados Unidos, ConocoPhillips y la Japan Oil, Gas and Metals National Corp). Representa la primera prueba de una tecnología de intercambio de CO2 que ha sido desarrollado por ConocoPhillips y la Universidad de Bergen, Noruega. En la prueba, un pequeño volumen de CO2 y nitrógeno se inyecta en un pozo para generar gas natural.
Tanto los EE.UU. como Japón se han comprometido a utilizar el gas del Ártico en la investigación como un paso importante en la evaluación del potencial de producción de hidratos de metano en aguas profundas de entornos marinos donde están ubicados la gran mayoría de los recursos mundiales. Además de la colaboración de EE.UU y Japón también ha participado Corea, India, China, Canadá y otros países.