viernes, 30 de agosto de 2013

Nuevas centrales eléctricas de carbón en Alemania

Aunque ya lo he enlazado en mi facebook, para que se vea que los alemanes van a lo suyo y que rollos los justos copio y pego parte del post del profesor y climatólogo vasco Antón Uriarte (en sus análisis del CO2 y el clima destaca su rigurosidad) donde se expone la puesta en marcha de una nueva central térmica de carbón: “Hamburgo, puerto y carbón”.
…..En Hamburgo, ciudad "libre y hanseática" y una de las más industriosas y prósperas de Alemania, la compañía de origen sueco Vattenfall ha realizado esta semana las primeras pruebas de funcionamiento de una gran central eléctrica de carbón que se inaugurará el próximo año.
Cuando esté completada producirá lo equivalente al consumo del 90 % de los habitantes de la ciudad. Aprovechando su puerto, se alimentará con carbón de importación en gran parte procedente de Estados Unidos (país que se está convirtiendo en un gran exportador de carbón desde que allí triunfa el gas de esquisto, obtenido por fracking). En Alemania se construyen actualmente otras centrales de carbón que añadirán 4 GW (4 mil millones de vatios) de potencia eléctrica al país (co2: Carbón ecológico alemán). Aquí, por el contrario, se liquida el carbón. Así, la compañía vascoespañolacatarí Iberdrola, con el aplauso y el activismo de Greenpeace, que llegaron una noche de lluvia a trepar por la chimenea a poner su cartelito, cerró hace poco en el decadente puerto de Pasajes la única central seria de electricidad que tenía Gipuzkoa (co2: Milagros y pecados)…….
Así como el citado autor, también en mi blog he publicado post referentes a la importancia del carbón en la generación de energía eléctrica futura en Alemania:
jtaaspla.blogspot.com.es/2013/02/nueva-central-termica-de-carbon-en.html
En España bien gracias de siesta ó de bla, bla, bla. A cerrar las minas, las centrales paradas y a seguir viviendo de la deuda.

jueves, 29 de agosto de 2013

Quien es quien en la energía nuclear: materias primas

Me gusta recordar a la gente que cree que la energía se compra en los supermercados ó tiendas de las empresas eléctricas (que últimamente son iguales a los supermercados) que para generar esa energía eléctrica (que tanto beneficia a la humanidad mediante la creación de riqueza) deben de basarse fundamentalmente en energías “base” como los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) y la energía nuclear. Destacar la importancia de tener la materia prima, excepto para ciertos países que tienen la fuerza.
   
Ya he comentado en varios post como la energía nuclear en Europa depende fundamentalmente de los yacimientos africanos de Niger (EdF, Areva. Francia). Ahora muestro un artículo interesante de U.S. Energy Information Administration “The U.S. relies on foreign uranium, enrichment services to fuel its nuclear power plants” del 28 de Agosto de 2013 sobre de verdad quien es quien en la energía nuclear en el mundo.
En 2012, el 84% del uranio provenía de Canadá, Rusia, Australia, Kazajstán y Namibia. El resto de Uzbekistán, Níger, Sudáfrica, Brasil, China, Malawi y Ucrania. En dicho año se entregaron un total de 52 millones de libras de hexafluoruro de uranio (UF6) a las plantas enriquecedoras ubicadas en China, Francia, Alemania, Países Bajos, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Estados Unidos recibió el 62% del total.
España bien gracias como siempre ó durmiendo la siesta ó de bla, bla, bla (salvamedeluxe del corazón y de la política, esto no que mancha, vivan los "pájaros y las flores", que lo hagan lejos y que no me cuenten nada, que lo que hacen lejos que sea a precios bajos para yo seguir viviendo bien, que si ellos se joden tranquilos organizamos una fiesta solidaria y de paso vendemos más discos ó subimos el caché, etc, etc)

martes, 16 de julio de 2013

Columbia británica: el tema tiene tela

Recomiendo el post de Willis Eschenbach sobre la Columbia Británica y el impuesto sobre el CO2 que aparece en el blog de Anthony Watts y que os direcciono al final de los comentarios. Lo resumo porque es interesante ver hasta dónde llegan las ocurrencias humanas. En los últimos años ha estado de moda la fiscalidad impuesta en la provincia canadiense de la Columbia Británica, para reducir las emisiones de CO2. Hagamos unas sencillas reflexiones.
Supongamos de dicha provincia se hubiera fundado en 1850 y que desde entonces hubiera vivido sin emplear nada que generara CO2: combustibles fósiles, cemento, acero, etc y por tanto hospitales, aviones, coches, barcos, ordenadores, teléfonos, puentes, carreteras, edificios, etc. En dicha provincia habrían vivido y vivirían en unas condiciones muy duras mientras otras provincias ó países vivirían en un gran estado de bienestar. Si observáis la figura, línea azul, se puede ver que la situación hipotética de vivir en la penuria hubiera conseguido que el clima estuviera CINCO MILÉSIMAS DE GRADO más frío, tiene tela, solo cinco milésimas de grado (IPCC, CDIAC).
Y que ocurriría dentro de 50 años contados desde ahora: la línea roja muestra la situación actual antes del impuesto, de un incremento de 1,5% anual de CO2 desde 1970. La línea verde corresponde al caso de que consecuencia del impuesto no se hubiera incrementado el CO2 desde el 2008. Pues bien después de estar sumidos en una profunda depresión con todas las consecuencias para el estado de bienestar y sobre todo para las personas más necesitadas que son las que siempre llevan la peor parte, se hubiera evitado un incremento de temperatura de TRES MILÉSIMAS DE GRADO. Sic.

viernes, 5 de julio de 2013

Hidrofresa: ejecución de un túnel bajo una ría.

Con objeto de tener una interferencia mínima con el entorno, un rendimiento elevado y poder restablecer rápidamente los servicios para el tráfico de vehículos, se manejaros tres soluciones: a) tuneladora, b) excavación a cielo abierto y c) método cut and cover. El primer sistema fue descartado por escasa medida de la corona del túnel al fondo de la ría. También se descartó el segundo método por la imposibilidad de hincar las tablestacas en el terreno. Quedó el tercer método empleando la hidrofesa. En las figuras se muestran las partes de un circuito general de una instalación y los componentes fundamentales de una hidrofresa. Se muestran también dos videos de las simulaciones en 3D bastante logrados de dos obras.

 

jueves, 4 de julio de 2013

Caterpillar D 11 T

En las operaciones de empuje y tracción en minería y obra civil, los tractores de cadenas juegan un papel muy importante. Es una gran máquina la Caterpillar  D11 con una potencia al volante de 634 kW y un peso en operación de 104.590 kg., aunque no muy frecuente por su coste. Mi experiencia con ellas es muy buena. El resto de características se exponen en la dirección que adjuntoEn el vídeo se puede ver como maniobra uno de ellos en un talud de un vertedero.

lunes, 1 de julio de 2013

Bailey Coal Mine in Wind Ridge Pa. serves up 45,000 tons of coal per day


La mina de Bailey está situada en el suroeste de Pennsylvania y produce carbón de la Pittsburgh 8 Seam utilizando dos tajos largos (entibación autodesplazable y rozadora) y siete minadores contínuos ó máquinas de ataque puntual. El carbón se transporta a la superficie por las cintas transportadoras y se procesa en la planta de preparación.
Es una de las mayores minas subterráneas de carbón en los Estados Unidos, Bailey produjo 11,1 millones de toneladas de carbón.  En 2012, Consol Energy anunció planes para aumentar la producción mediante la adición de una tercera máquina pared larga que permitirá que la mina produzca otros 5 millones de toneladas de carbón al año. La expansión aumentará la plantilla desde 300 hasta 675 para el año 2014. Se expone un video de uno de los tajos largos de la mina.