jueves, 7 de mayo de 2015

Una de túneles: China y el despegue

Ya sabia que en el año 2012 la red del metro de la ciudad de Pekin se había convertido en la más extensa del mundo con 442 km superando a Londres (402 km), Seúl (406,2 km) y Shanghái (425 km). Hace unos días en una reunión con profesores, investigadores y especialistas chinos sobre problemas técnicos en la tunelación en terrenos blandos, que es la mayor parte de los túneles excavados para las líneas del metro, me comentaron las previsiones que tiene China y son mareantes:
…..actualmente hay 96 líneas de metro con 2800 km. Se esperaba llegar a 177 líneas con 6100 km en el año de 2020 y 290 con 11.740 km por el año de 2050……SIC.
Ellos no están todo el dia con bla, bla, bla, ellos trabajan y se desarrollan. Así despega este país. Junto con Rusia y la India (éstos si dejan de estar todo el puñetero día rezando, meditando ó dormitando que uno no sabe), terminarán haciéndose los dueños del mundo.

martes, 5 de mayo de 2015

Para los mineros: diamantes en Rusia (Siberia)

La fotografía corresponde a la mina a cielo abierto en el tubo de Mir. Ciudad de Mirny, Yakutia. El video con animaciones sencillas pero ilustrativas del proceso de obtención de los diamantes corresponde a la empresa rusa Alrosa, el mayor conglomerado mundial en la producción de diamantes (eng.alrosa.ru/operations/mining/). Más grande y con muchísimos menos secretos que esconder que la "famosa" empresa sudafricana De Beers.

lunes, 4 de mayo de 2015

La energía en Estados Unidos. Para otros bla, bla, bla. Ellos a lo seguro.

Estoy viendo el gráfico que adjunto de la previsión del consumo de energía por fuentes en Estados Unidos. Lo miro con atención por el hecho de que el Sr. Obama está todo el día dando la bola con la sostenibilidad (será la de él; espero que no hable de Mauritania, Niger, Mali, Yemen, Eritrea, Etiopía, Somalia, de Nepal, etc etc etc). Veo que rollos aparte estos señores (Estados Unidos y otros parecidos) para seguir viviendo como dios, que es como ellos viven, recurren a los combustibles fósiles. Vaya, ya estoy de acuerdo con ellos en algo (en lo de los combustibles fósiles). En la proyección que se observa en el gráfico, su uso permanece contante hasta el 2040.

Sigue la pausa

Estupendo y documentado post (como es costumbre en el blog) sobre el “calentamiento”…. Mientras viva y vivan las subvenciones a tutiplén. Mundiales, europeas, españolas, de las autonomías, de los ayuntamientos, de las comunidades de vecinos, de las peñas para el estudio del hábitat de la araña peluda del montepelao, etc etc etc. Es igual todo vale. Algo del post que recomiendo:
…….¡Ah!, y respecto a La Pausa, lo que llevamos sin calentamiento global, ahora los dos equipos de los satélites dicen lo mismo: 18 años y algunos meses. Casi nada…….

domingo, 3 de mayo de 2015

Para los civileros

Hay libros y LIBROS y las dos portadas que expongo corresponden a un clásico en el amplio sentido de la palabra de la Ingeniería Geotécnica. Recomiendo los textos originales porque hay traducciones que dan miedo. Existen otros estupendos y más modernos (como por ejemplo los publicados por R. B. Peck et al) pero cuando quiero analizar los fundamentos de un problema siempre recurro dicho libro. El primero lo compré hace muchos años y el segundo hace menos. Como estoy peleado con un problema de suelos parcialmente saturados de agua y los tengo delante de mi los muestro por si interesa a alguien.
Nota: Karl von Terzaghi. Ingeniero austriaco reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la ingeniería geotécnica. Ya en 1925 publicó Erdbaumechanik, considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos. Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y desde 1938 en la Universidad de Harvard donde se retiró como profesor en 1953 a la edad de 70 años. Se nacionalizó estadounidense en 1943.

sábado, 2 de mayo de 2015

Va de la batería Tesla

Leo noticias de gente que habla de las excelencias de las baterías Tesla y me gustaría indicar que la mayoría de las noticias ó no son ciertas ó requieren matices. Si se realizan los números para un hogar medio (me baso en estudios realizados al efecto en Estados Unidos y que referencio) y tomando como referencia la batería Tesla de 10 kWh de $3500 (aparte el convertidor de unos $4000 y la correspondiente instalación) los costes de dicho sistema junto con la energía solar suponen unos $30 por kWh contra $10 por kWh si la energía la pone en el hogar por ejemplo una central térmica de gas. Como dice Christopher Helman:
……Lo diré de otra manera: a menos que su casa tenga energía solar y esté totalmente desconectada de la red, o que su sistema sea lo suficientemente grande como para satisfacer todas sus necesidades de electricidad, un sistema de respaldo de batería como Powerwall no tiene sentido económico…….Lo que dice lo razona con números.
En éstos momentos dichas baterías Tesla (está muy bien elegido el nombre de la compañía apoyándose en el prestigio del investigador Nikola Tesla; propongo un nombre para otra empresa “chorizos rato and company” ) no son más que “otro juguete para ricos verdes”Conviene seguir investigando, si siempre, en éste tema y en todos, pero con la verdad por delante y sin crear "juguetitos" para niña/os ricos y guay.

viernes, 1 de mayo de 2015

Para los mineros y tuneleros

Una expresión llena de sentido común de dos grandes investigadores en mecánica de rocas y obras subterráneas: "The basic aim of any underground excavation design should be to utilize the rock itself as the principal structural material, creating as little disturbance as possible during the excavation process and adding as little as possible in the way of concrete or steel support. In their intact state and when subjected to compressive stresses, most hard rocks are far stronger than concrete and many are of the same order of strength as steel. Consequently, it does not make economic sense to replace a material which may be perfectly adequate with one which may be no better." Evert Hoek and Edwin T. Brown (1980)
He encontrado dicha frase en un trabajo de otro gran investigador Palmström A.: RMi-a rock mass characterization system for rock engineering purposes. PhD thesis, Oslo University, Norway, 1995, 400 p.