lunes, 20 de abril de 2015

China, Pakistán, el desarrollo y el carbón.

Mal que les pese a algunos señoritos occidentales, el carbón sigue ayudando a salir de la pobreza a millones de personas. En The Wall Street Journal del pasado 16 de Abril leo un artículo China Readies $46 Billion for Pakistan Trade Route” (Beijing plans to pour $46 billion into infrastructure projects, open new trade routes) By Saedd Shah in Islamabad and  Jeremy Page in Beijing muy interesante por las consecuencias y para que reafirma el cambio del “centro de gravedad del mundo”.
……El presidente de China, Xi Jinping, está listo para revelar un plan de $ 46 mil millones en infraestructura en Pakistán. Este país es una pieza central de las ambiciones de Pekín para abrir nuevas rutas comerciales y de transporte a través de Asia y desafiar a los EE.UU. como la potencia regional dominante. La mayor parte del proyecto proporcionaría electricidad a los “hambrientos en energía de Pakistán(solo unos datos vergonzosos de esos que presumen de listos y ecologicos; el consumo de energía primaria en kg equivalentes de petróleo de Estados Unidos es de 6.794 y el de Pakistán no llega a 500) basado sobre todo en la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón.
"Esto va a ser un cambio de juego para Pakistán", dijo Ahsan Iqbal, el ministro de Planificación de Pakistán, quien apuntó que su país podría vincular a China con los mercados de Asia Central y el sur de Asia……….
wsj.com/articles/china-to-unveil-billions-of-dollars-in-pakistan-investment-1429214705

domingo, 19 de abril de 2015

Finales del siglo XIX en Asturias

Ordenando y hojeando libros antiguos me he reencontrado con varios muy interesantes sobre la historia del desarrollo económico y minero-industrial de Asturias promocionados y editados hace bastantes años por Suministros Adaro. En uno de los libros que hace referencia a los siglos XVIII y XIX me ha impactado de forma especial un fotografía de finales del siglo XIX (cuadro de J. Uría) donde se puede ver a unos niños pidiendo trabajo en los talleres de la fábrica de la Felguera de Duro y Cía.

sábado, 18 de abril de 2015

3 cosas: Jamín y el carbón

-A pesar de que Jamín para joderme y ganarme al ajedrez mandó a sus amigos de la residencia que me dieran la vara con música “relajante” (ésta vez en vez del carro de Manolo Escobar era la ramona de Fernando Esteso), no consiguió sus objetivos y perdió.
-Leo el importante incremento, 4,6 GW sobre un total de 7,8 GW, que supondrá la construcción de las nuevas centrales térmicas de carbón de Polonia en los próximos 4 años. En España bien como siempre durmiendo la siesta y esperando que se incremente las cifras del turismo y que no suba la prima de riesgo para seguir emitiendo deuda.
-Las importaciones de carbón térmico de la India superará a China para 2017. India y sus pares de la región como Indonesia, Vietnam, Japón y Corea del Sur planean aumentar su capacidad de generación a carbón combinado de más de 204 GW hasta el 2019. Para que nos demos una idea de su importancia, la potencia total (todas las fuentes) instalada en España es del orden de los 100 GW. Si China ya ha comprado EDP no tardará India en también comprar alguna empresa energética europea.

viernes, 17 de abril de 2015

Para los amantes de la ingeniería del terreno

Estudiando el tema de una posible hinca de tablestacas para una zona de acceso de una tuneladora en suelos, me he encontrando con un artículo (*) que hace referencia al tratado De Architectura (V-13)  de Marco Vitruvio Polión (c. 70 a.C.-c. 25 a.C.) arquitecto e ingeniero romano donde ya describe técnicas constructivas para la ejecución de tablestacas y otras estructuras de contención.
Como suelo decir los “antiguos” sabían latín y nunca mejor dicho, aunque probablemente el Sr. Vitrubio se apoyara en textos griegos desaparecidos. Una figura (*) ilustra como procedían. (*). Merece la pena pinchar la figura y ver los detalles constructivos. De la Peña Olivas, J.M.; Prada Espada, J.M. «Ingeniería Romana a Comienzos de Nuestra Era». Revista de Obras Públicas, nº 3.351, 55-73, 1996.

domingo, 12 de abril de 2015

Minas muy antiguas

Me han preguntado por las minas más antiguas de las que se tiene conocimiento. Antes de exponer las dos de las que se tiene constancia fiable, un dicho también muy antiguo: La minería es tan vieja como las montañas .... Dos minas con más de 40.000 años: Una mina de sílex Neanderthal en Bulgaria y la mina de hematita Cueva Leones en Swazilandia. Las famosas minas francesas de sílex de Spiennes tienen “solo” unos 6000 años.

miércoles, 8 de abril de 2015

Para los amantes de las Obras Subterráneas un poco de historia

Para los que les gusten las obras subterráneas quizás les interesen éstas dos imágenes que son historia reconocida en los túneles. La que es en blanco y negro la he sacado de la obra maestra, tanto por sus textos como por sus grabados, de la minería De Re Metallica de Georgius Agrícola publicada en el S. XVI (soy de los afortunados que poseo un estupendo facsímil del incunable).

La segunda fotografía en color corresponde al primer túnel del Renacimiento que es la Mina de Daroca en la provincia de Teruel. La Mina de Daroca es una de las obras públicas más importantes del siglo XVI en toda Europa. Fue construido entre 1555 y 1570. Se trata de un largo túnel de 600 metros de longitud, 6 de anchura y entre 7 y 8 de altura que atraviesa el cerro denominado de San Jorge, al lado mismo de la ciudad de Daroca. Si uno pasa cerca merece la pena verlo.

lunes, 6 de abril de 2015

Fechas importantes: se vieron las células

Hay fechas que marcan un antes y un después para el desarrollo de la ciencia y de la humanidad. A finales del siglo XVI se pudo ver de forma rudimentaria, porque así eran los microscopios caseros desarrollados por los investigadores, la primera célula.
Se ponían así los cimientos para dejar atrás en medicina ayudaría a dejar a tras la teoría de los cuatro elementos que controlaban el funcionamiento del cuerpo humano: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Hipócrates (si el del famoso juramento que tiene tela y que algún día hablaré de el, del juramento y de sus consecuencias) que vivió en Grecia hacia el 400 a.C. apoyó esta teoría.
Robert Hook en 1665 (que fue presidente de la Royal Society de Londres) y Anton van Leeuwenhoek (la primera ilustración de una bacteria la publicó en 1683 en la revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society) les cabe el honor de ser los primeros seres humanos que con todas las limitaciones vieron una célula. En 1820 el francés R. Dutrochet observó la primera célula corporal auténtica al estudiar la cabeza de una serpiente.