viernes, 5 de abril de 2013

Rusia: más profundo
-Pozo de investigación de 12,262 km
El record de las profundidades es la excavación realizada en la Península de Kola. Fue una excavación científica cuyo objetivo radicaba en alcanzar una capa muy profunda de la Tierra a unos 15 kilómetros de profundidad. Comenzadas las excavaciones en el año 1970 gracias a la utilización de dos máquinas la “Uralmash-4E” y posteriormente la mejorada “Uralmash-15000″, el proyecto dio como resultado varias ramificaciones nacidas de una rama central, de las cuales, la SG-3 resultó ser la más profunda al alcanzar unos 12,262 kilometros de profundidad. Si bien la intención inicial era llegar a los 15 Km, factores técnicos hicieron desistir. Dentro de los descubrimientos realizados se encontró agua en profundidad, en estado líquido cuando teóricamente se consideraba imposible que el agua existiera en estado líquido a estas profundidades; también pudo descubrirse que la temperatura se incrementa con la profundidad a una razón muy superior de lo que se creía. Sin embargo uno de los mayores descubrimientos fue el encontrar fósiles de plancton cuya composición molecular variaba en gran medida comparada con los fósiles de la superficie.
-Mina a cielo abierto de 1,25 km de diámetro y 525 m de profundidad
Mina de diamantes a cielo abierto en Mirnyy a unos 820 kms. al oeste de Yakutsk (Rusia) con más de 525 metros de profundidad y 1,25 km de diámetro es la mina a cielo abierto más profunda. Tan impresionante es dicha perforación que puede ser vista sin problema alguno desde el espacio. El espacio aéreo sobre el hueco está cerrado para los helicópteros porque pueden ser “succionados” por las corrientes de aire que corren hacia abajo. La ciudad de Mirnyy tiene cerca de 40.000 habitantes. La segunda foto está tomada por satélite.

Sudáfrica: las minas subterráneas más profundas
Con sus 3585 metros de profundidad la mina de East Rand era la más profunda del mundo. A esa profundidad la temperatura de la roca es de unos 50ºC que sumado al calor liberado por las maquinarias de excavación, los explosivos, etc, eleva la temperatura a 65ºC. Debido a que es imposible trabajar en estas condiciones se emplea un gran sistema de refrigeración (capaz de producir entre 15 mil a 20 mil bloques de hielo) a través del cual pasa el aire de la ventilación principal para su refrigeración (hasta 28ºC) antes de llegar a los frente de trabajo. A esas profundidades las presiones del terreno son muy grandes y se produce el denominado  “rock burst” (el cual ocurre cuando la “cara” de una roca es extraída y el cambio de temperatura más la liberación de presión en las rocas vecinas logra fracturar violentamente las rocas).
La mina Freegold , propiedad de la corporación Anglo American, era hasta hace poco la mina de oro más productiva del mundo: 115 toneladas por año y la mina Driefontein se ha consolidado como la que más oro ha producido, alrededor de 2292 toneladas.
Aunque no es la más profunda, la mina de oro Deep South (Westonaria, Gauteng, Sudáfrica) es la que tiene el pozo vertical mas profundo 2991,45 m y se tardaron 7 años en ejecutarlo. En 2006 AngloGold Ashanti comenzó un proyecto para ampliar su mina de oro sudafricana TauTona llegando a profundidades de 3900 m por lo que es la mina más profunda del mundo, superando a los 3.585 m de profundidad East Rand. Está en la zona de West Witts no muy lejos de Johannesburgo, en Sudáfrica, cerca de la ciudad de Carletonville. La mina tiene 800 km de túneles y emplea a unos 5.600 mineros.

jueves, 4 de abril de 2013

Complejos mineros: Drummond Colombia
Iré intercalando en los post que voy subiendo a mi blog información periódica sobre las minas ó complejos mineros que destacan por algunas de sus características, tamaño, mineral estratégico, métodos especiales de explotación, país ó zona donde están ubicados, etc.
Iba a empezar por un país como Colombia y en concreto y dentro de las 10 empresas mineras más importantes de dicho país por el Cerrejón que ocupa el primer lugar. Consecuencia de una información que me ha pedido una chica conocida especialista en minería que está en el extranjero, comenzaré por la compañía Drummond que en Colombia ocupa el segundo lugar en importancia. Se muestra una vista aérea de Mina Pribbenow y una dragalina de movimientos de estériles en dicha mina. Las magnitudes de las instalaciones y equipos hablan por si solas.
La operación de Drummond Internacional (80% Drummond International, LLC y 20% de la compañía japonesa Itochu Corporation) incluye la Mina Pribbenow y El Descanso (minas a cielo abierto de carbón situadas en la cuenca del Cesar cerca de La Loma), Puerto Drummond, (un puerto marítimo de aguas profundas en el Mar Caribe, cerca de Santa Marta) y el transporte de carbón y las instalaciones de manipulación. Drummond transporta el carbón de las minas de 120 millas en la parte reformada del Sistema Ferroviario Nacional de Colombia directamente a Puerto Drummond. Una fuerte inversión en infraestructura productiva, ha permitido pasar de una producción de un millón de toneladas en 1995 a 25 millones de toneladas en 2011.
Mientras la mina La Loma tiene una reserva de 400 millones de toneladas, El Descanso tiene una reserva de 1.760 millones de toneladas, lo cual hace que las reservas de Drummond Ltd en esta región sean superiores a las 2.200 millones de toneladas de carbón. El Descanso es uno de los proyectos mineros de carbón más importantes en el mundo y el mayor en América Latina, que ubicará a Colombia como uno de los mayores exportadores del mineral, precisa el informe de la empresa. Dada la cantidad de reservas y la producción anual proyectada superior a los 40 millones de toneladas, se tiene carbón para más de 60 años. En el siguiente enlace se pueden ver características de los dos proyectos mineros indicados en una presentación que hizo la compañía (es muy didáctica con fotos espectaculares) en la 1ª Convención Nacional Minera que se hizo en dicho país y la dirección de la multinacional Drummond.
Cosas: mina de hierro, shale gas y carbón
Tres cosas:
-Por vieja conocida que ha crecido mucho he puesto el enlace a un video didáctico (entre 7 y 8 minutos) sobre la mina de mineral de hierro en Tasmania (Australia) de Savage River de Grange Resources. Si pinchais en la fotografía se abre el video.
-Un interesante artículo sobre la revolución en el shale gas que lleva por título “The Shale Revolution Goes Global” (si pincháis se abre el enlace) y alguien ha añadido acertadamente: Y mientras Europa duerme. Se analiza el desarrollo del fracking en el mundo con referencias interesantes y una buena bibliografía de artículos. Conclusión la extracción del shale gas en el mundo es imparable.
-Un artículo donde se reconoce la importancia (y cada vez más) del carbón en Alemania en contra de shale gas “Coal Makes A Comeback In Europe As Conventional Gas Dries Up”. Es una opción que yo vengo exponiendo desde hace tiempo muy válido. Aunque estén desarrollados como país si tienen carbón (lo tienen y en gran cantidad) y modernas centrales termoeléctricas con una combustión limpia del carbón, elevados rendimientos, costes muy competitivos y fiabilidad de suministro energético adelante. Cuando en el artículo para defender el gas se habla del “carbón sucio” yo les diría que es lo que tienen sucio ellos, pero me lo impide la educación. Menos rollo con los viejos clichés. Señores del lobby del gas para defender a éste no hace falta cargar contra el carbón ó contra la energía nuclear, que se les ve el plumero. Es necesario todo: carbón, gas y energía nuclear en proporciones distintas según los condicionantes del cada país.
No se preocupen algunos que en Alemania no volverán a poner, como ocurrió durante mucho tiempo, en revistas técnicas como "Glückauf": “Coal is King”. Sigue siendo fundamental en la generación eléctrica y en la fabricación de acero, pero ahora los alemanes se han vuelto más diplomáticos. Si, el carbón tiene la importancia que tiene y se lo reconocen en China, Estados Unidos (lo reconocen por la producción), India, Brasil, Rusia, etc. En definitiva los países que necesitan crecer y desarrollarse y no tragan nuestros rollos.
Estados Unidos: carbón y acero
Como se sabe 1 tonelada corta es igual a 2000 libras ó 907,18 kg y si consideramos un carbón de calidad media con 19.530.000 Btu por tonelada corta, una diferencia entre las exportaciones e importaciones de unos 30 millones de toneladas cortas y un precio medio $ 2,40 por millón de Btu (precio actual) se tiene el dinero que sacan por la exportación del carbón que les sobra. Una buena cantidad. Como se puede ver el ritmo de las exportaciones masivas coincide con la explotación masiva del shale gas y la caída del precio del gas natural. Como se ve hablan y hablan pero la pela es la pela. Eso si muy verdes ellos.
Para darnos una idea de la importancia de dichas exportaciones España consume 14,9 tep de carbón, Holanda 7,8 tep, Gran Bretaña 30,8 tep, etc. En el tercer gráfico (consumo por trimestres y por usos) y en línea con lo apuntado se muestra la bajada del consumo interno de carbón.
La producción de acero (en el último gráfico se muestra el desglose por usos del acero fabricado) en el primer trimestre de éste año ha sido en Estados Unidos de 23,5 millones de toneladas que significa una disminución del 7,7% respecto al mismo periodo del 2012. Se puede ver el bajo consumo de carbón siderúrgico consecuencia de la elevada tasa de reciclaje de la chatarra e acero; la media es de aproximadamente 2/3 con valores distintos de tasa según la procedencia de la chatarra.
Obviamente dicha tasa de reciclaje elevada corresponde a países fuertemente desarrollados (los que van dando ejemplo de sostenibilidad). Si se mira la producción de acero por países para los diez mayores productores y para los países en vías de desarrollo tenemos a China en primer lugar con 684 Mt, India con 71 Mt (4º), Rusia con 69 Mt (5º), Corea del Sur con 68 Mt (6º), Ucrania con 35 Mt (8º), Brasil con 35 Mt (9º) y Turquía con 34 Mt (10º).
El total de dichos países alcanza unos 996 millones de toneladas y teniendo en cuenta que la tasa de reciclaje es muy baja (porque para reciclar hay que tener a ver si nos enteramos), solo éstos países demandarán del orden de 700 millones de toneladas de carbón siderúrgico, si habéis oído bien del orden de 700 millones de toneladas para que puedan construir casas, hospitales, escuelas, ferrocarriles, puentes, etc, para fabricar coches, barcos, aviones electrodomésticos, maquinaria y equipos, industria energética (petróleo, gas, centrales nucleares, aerogeneradores, etc), electrónica, equipos de investigación en todas las ramas, equipos médicos, etc. Lo que hemos estado haciendo nosotros y ahora son todo rollos para que no lo hagan ellos. Es curioso del CO2 de éste carbón no habla nadie, claro por la cuenta que les trae.

miércoles, 3 de abril de 2013

Grandes tuneladoras
La distribución por países de las máquinas de excavación a sección completa ó tuneladoras (TBM y EPB) con diámetro superior a 14 m que han estado en operación desde el año 1992 es la que se muestra en el primer gráfico. Se ve como la mayoría de dichas supermáquinas están concentradas en China. En el segundo gráfico se exponen para dichas máquinas lo diámetros.
Destaco:
-La tuneladora de 15,08 m de diámetro que excavará los túneles de 3,9 km en Sicilia, Italia, será la más grande jamás fabricada en Francia. La mayores máquinas anteriores francesas eran la pareja de EPBMs de 14m de diámetro para los cruces del río Guadalquivir en Sevilla, España.
-La mayor tuneladora del mundo será la de Herrenknecht (19,25 m) prevista para la excavación por debajo del río Neva en San Petersburgo, Rusia. Después de diversos problemas en una obra de gran magnitud y complejidad ya está en marcha. En el enlace que os pongo se describe la obra.
-Pero por el momento al menos, la máquina EPBM más grande fabricada es de 17.48 m de la firma Hitachi-Zosen EPBM para el túnel de Alaskan Way en Seattle, Estados Unidos. Dicha máquina ha sido construida en Japón. El túnel de dos pisos es de un solo tubo con una fortificación de dovelas con anillos de 9 unidades (600 mm de espesor y 2 m de ancho) y clave.
-La necesidad de cada vez más grandes diámetros es impulsada por la necesidad de incorporar carriles de tráfico adicional y camiones de carga pesada y los coches. Los grandes diámetros también se necesitan para dar cabida a los transportes multimodales que albergarán tanto por carretera y ferroviario, así como caminos peatonales, para ciclistas y también los para servicios públicos.

martes, 2 de abril de 2013

 Modelos: funciones experimentales de ajuste y resultados
En el post anterior ya he hablado de la importancia en los modelos climáticos de las funciones experimentales de ajuste. Me llega un tuit de R. Pielke Jr. Profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado redirigiéndome a su blog para que vea su última publicación: Fixing the Marcott Mess in Climate Science. Es un artículo amplio que merece la pena leer.
…..En 1991, el National Research Council propuso lo que ha llegado a ser una definición ampliamente aceptada de lo que es mala conducta en la ciencia: Mala conducta en la ciencia se define como la fabricación, falsificación o plagio, al proponer, realizar, o informar en la investigación. Mala conducta en la ciencia no se incluyen los errores de juicio, los errores en la grabación, selección, o el análisis de datos, las diferencias en las opiniones relativas a la interpretación de los datos….Comenta bastantes temas y habla incluso de los científicos que viven del “clima”…los hay que están explotando la ciencia del clima para beneficio personal…..A buenas horas cae de la burra.
Todo ello es consecuencia de la publicación “científica” de Marcott, S.A. et al. en la revista Science (financiado por National Science Foundation): A Reconstruction of Regional and Global Temperature for the Past 11,300 Years. Science 8 March 2013, Vol. 339 no. 6124 pp. 1198-1201 y del que se ha hecho publicidad en todos los medios de comunicación (ya han conseguido su objetivo y como siempre no pasa nada; los interesados en atizar al carbón entre otras cosas aplauden con las orejas). El abstract del artículo no tiene desperdicio:…un calentamiento en los últimos 100 años sin precedentes…….
Expongo en el gráfico 1 el obtenido por Marcott et al. (que como se ve va en la misma línea del gráfico “hockey stick” Michael Mann que ya en su momento se demostró que no era correcto) y en el gráfico 2 el correcto. Se puede ver la evolución de la temperatura los últimos 11.000 años y como según dichos investigadores se produce un calentamiento brusco en los últimos 100 años. Hoy en día, los investigadores admiten la equivocación (trabajo ha costado). Como dice Bjørn Lomborg es preocupante que digan esto ahora y se queden tan tranquilos después de haberlo publicado en todo el mundo. Y es preocupante que todavía no hayan respondido a ninguna de las muchas preguntas del científico canadiense Steve McIntyre (ya ocurrió lo mismo con el gráfico de M. Mann), quien ha documentado un gran número de cuestiones dudosas en el manuscrito en un gran trabajo como siempre hace. El periódico New York Times, ahora se pregunta "how the authors square the caveats they express here with some of the more definitive statements they made about their findings in news accounts."
Ya hace tiempo que se venía hablando y publicando sobre los errores de dicha publicación científica. Todavía es más triste, con lo que ha ocurrido, que una revista científica como Science no haya publicado una nota aclaratoria de sus editores ó lo que es más grave de los referees del artículo (a saber que referees habrán propuesto los editores). Referees que han permitido su publicación sin pasar las 4 ó 5 primeras preguntas que cualquier referee honrado debe de hacerse cuando analiza un artículo y que muchas editoriales de prestigio recomiendan. Estos referees tienen tanta responsabilidad como los autores por permitir el engaño. Repito, nos conocemos, no pasará nada. A la revista ni le rebajarán drásticamente el índice de impacto, hasta ahí podíamos llegar. No solo es un problema de mala conducta en la ciencia es un tema de tramposos y sinvergüenzas.
Termino con las declaraciones de hace cuatro años del climatólogo y modelador de la NASA Gavin Schmidt que reconoció que "debido al componente caótico del sistema climático no se puede predecir más allá de dos semanas, ni siquiera teóricamente". Vale y trabaja en la NASA. Es igual el tema sigue y al final tendrán la culpa los que denuncian las trampas.