sábado, 27 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
Minería: un buen diamante

domingo, 21 de febrero de 2016
Libros: Umberto Eco

viernes, 19 de febrero de 2016
Otros que quieren cerrar las minas de carbón. Ah no, que se han acojonado y ahora dicen que no.

En España todavía hay “especialistas” en temas energéticos que quieren cerrar lo poco que queda de la minería del carbón. Espero que no ocurra, pero si ocurre, cuando se cabreen los árabes que nos venden el gas y el petróleo esos “especialistas” (pasados, presentes y futuros) que se pongan debajo de un aerogenerador y soplen con fuerza para que los hospitales, los trenes, el transporte, las ciudades, la industria, etc, etc, etc siga funcionando.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Dependencia energética
Aunque ya he
hablado de ello en repetidas ocasiones, el gráfico de Eurostat, donde se puede
ver la gran dependencia energética de los países de Europa con todo lo que
significa dicha dependencia, es muy ilustrativo.
El caso de Francia la dependencia es mucho mayor porque aunque la energía nuclear la producen ellos, el uranio lo importan fundamentalmente de África y de Australia.
El caso de Francia la dependencia es mucho mayor porque aunque la energía nuclear la producen ellos, el uranio lo importan fundamentalmente de África y de Australia.
domingo, 14 de febrero de 2016
Un libro, dos comentarios y un comentario técnico sobre tuneladoras.
-Acabo de leer
un estupendo libro de Alejandro Palomas titulado “Un perro” donde no solo se retrata
el mundo fascinante de una persona con un perro sinó también una mirada tierna
y cruda al universo de la relaciones personales en la vida familiar.
Es de ediciones Destino de editorial Planeta. Lo recomiendo.
-Se ha puesto de moda las explicaciones sobre las “ondas gravitacionales”. Alguna publicación lleva por título más ó menos “que hasta un niño lo entendería”. Vale, como decía Groucho Marx “pues que me traigan un niño”.
-Alguien me pregunta porque no escribo cosas generales sobre temas técnicos en otras redes sociales, aparte de Facebook. Respuesta educada no me apetece.
-Para unos amiga/o ingeniera/o que me lo preguntan les doy mi opinión. Como sabéis el taponamiento de la rueda de corte en las tuneladoras EPB que excavan en terrenos arcillosos (fundamentalmente en la parte central de la rueda) provoca la colmatación en la cámara y la necesidad de incrementar la presión y el par de empuje con el riesgo de no poder avanzar. La experiencia y los estudios publicados me hacen aconsejar que cuando hablamos de suelos arcillosos con índices de plasticidad entre 20 y 30 e índices de consistencia del orden de 0,9 el potencial de taponamiento es elevado. Para el mismo índice de consistencia cuando el de plasticidad baja a 15 podemos hablar un potencial de taponamiento medio. Solamente es bajo el potencial de taponamiento cuando para cualquier índice de plasticidad, el de consistencia está por debajo de aproximadamente 0,6. Un saludo.
-Se ha puesto de moda las explicaciones sobre las “ondas gravitacionales”. Alguna publicación lleva por título más ó menos “que hasta un niño lo entendería”. Vale, como decía Groucho Marx “pues que me traigan un niño”.
-Alguien me pregunta porque no escribo cosas generales sobre temas técnicos en otras redes sociales, aparte de Facebook. Respuesta educada no me apetece.
-Para unos amiga/o ingeniera/o que me lo preguntan les doy mi opinión. Como sabéis el taponamiento de la rueda de corte en las tuneladoras EPB que excavan en terrenos arcillosos (fundamentalmente en la parte central de la rueda) provoca la colmatación en la cámara y la necesidad de incrementar la presión y el par de empuje con el riesgo de no poder avanzar. La experiencia y los estudios publicados me hacen aconsejar que cuando hablamos de suelos arcillosos con índices de plasticidad entre 20 y 30 e índices de consistencia del orden de 0,9 el potencial de taponamiento es elevado. Para el mismo índice de consistencia cuando el de plasticidad baja a 15 podemos hablar un potencial de taponamiento medio. Solamente es bajo el potencial de taponamiento cuando para cualquier índice de plasticidad, el de consistencia está por debajo de aproximadamente 0,6. Un saludo.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Lo que mueve y controla el mundo: consumo de energía primaria.
Todos los años
analizo en varios post las estadísticas de las producciones y los consumos de
energía primaria en el mundo. Elijo los países según el tema a tratar.
En la
actualidad y dejando a un lado el bla, bla, bla de siempre unos partidos
políticos plantean (para cumplir con los objetivos de Europa) alargar los
plazos de alcanzar los objetivos del déficit, otros proceder a la subida de
impuestos y otros proseguir con más recortes y otros una mezcla de
las medidas anteriores. NINGUNO, repito NINGUNO plantea (porque no interesa una
sociedad industrializada seria) medidas para importar menos productos
energéticos (suponen muchos miles de millones de euros) mediante la explotación
de nuestros recursos (carbón, gas y energía nuclear). Además generarían puestos
de trabajo. A TODOS repito a TODOS el tema de la explotación de nuestros
recurso les importa un carajo.
En la tabla,
que habla por si sola, pongo los ejemplos de Alemania, Polonia y España.
Nuestro grado de cobertura energética en el consumo de energía primaria es de solo el 29,7% (SOLO), es decir estamos totalmente en manos de países potencialmente muy inestables. PUES ES IGUAL AQUÍ NO
PASA NADA. Ah, se me olvidaba, una última cosa para no enrollarme más. Obsérvese el porcentaje de combustibles fósiles de Alemania y Polonia y el
nuestro. Ocurre que ellos, gobiernen quien gobierne y como debe de ser, en los
temas energéticos defienden el bien del país ante la UE.
sábado, 6 de febrero de 2016
Aclaraciones
No me gusta
aclarar chorradas publicadas en las redes sociales ni en la prensa tildada de
seria. Hay cosas en la vida más entretenidas y gratificantes. El personal no se
aplica el dicho de que “es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que
abrirla y disipar las dudas” De vez en cuando
y cuando detecto repetidamente algunas opiniones interesadas expongo algunos
números que despejan dudas si se tiene interés en que se despejen.

b) Leo en la prensa todo tipo de opiniones relacionadas con el hecho de que Venezuela acaba de importar petróleo de Estados Unidos. Algunas puntualizaciones: 1) Venezuela tiene las mayores reservas del mundo en petróleo (46,6 miles de millones de toneladas en comparación con por ejemplo el segundo país Arabia Saudí con 36,7 y Canadá con 27,9); no ocurre lo mismo en el caso del gas natural que es el octavo país del mundo por reservas, 2) es un petróleo pesado (análogamente al canadiense) que en ocasiones necesita ser tratado con petróleos ligeros como el americano. Estados Unidos levantó la prohibición vigente que tenían desde hacía 40 años de exportar petróleo y gas consecuencia del exceso de producción debido a las explotaciones por fracking, si esa técnica que se prohíbe en España en base a no tener ni idea los legisladores y sus asesores de lo que hablan y tener un país que le encanta vivir de la deuda.